lunes, 28 de noviembre de 2016

La formación de la Tierra y la Luna



Hoy en clase vimos un vídeo acerca de la formación de ambos. Este contaba que hace muchísimos millones de años, orbitaban alrededor del Sol partículas de hielo, polvo... Estos se unieron, con la consecuencia de su crecimiento, formando rocas más y más grandes. Cuando dos objetos chocaban, la gravedad les mantenía unidos.

Así se formó la Tierra, tras pasar por varias colisiones; debido a estas, el planeta fue fundiéndose en el interior, hasta convertirse, literalmente, en un Infierno en la Tierra.
A su alrededor se formó también un campo magnético que protegía el aire de su posible contaminación, mientras el manto rocoso se fundía y se formaban grandes volcanes. Mientras tanto, se seguían produciendo las colisiones de asteroides; y uno, más grande que el resto, fue el causante de un impacto que cambiaría nuestro alrededor para siempre: este impacto era, sorprendentemente, la formación de la Luna.


Creo que es una teoría factible de la formación de nuestro planeta, y también de nuestro asteroide, que se ha convertido en un icono en nuestra vida. El planeta se enfrió con el tiempo, solo quedando el interior ardiendo, de modo que en su superficie pudo surgir una vida y después el resto. Si el planeta se hubiera formado un poco más lejos, o más cerca del Sol, quizá condiciones de vida como las que hay hoy en día no hubieran sido posibles, porque sería un planeta ardiente como Mercurio, o frío, como Marte o Júpiter. Por eso tenemos que estar, no agradecidos si no aliviados, de que la Tierra se haya formado como se formó, y en el lugar en el que lo hizo.

martes, 22 de noviembre de 2016

Polvo de estrellas


Resultado de imagen de polvo estelar

Hoy vimos en clase un vídeo titulado Polvo de estrellas, por Carl Sagan. En él, sin embargo, no nos hablaba solo de las estrellas, si no también del origen de la vida. Se decía que, al principio, los elementos pesados estaban atrapados en las estrellas, pero estas, debido a tanto peso, se cansaron y explotaron. En el espacio se formaron nubes de polvo estelar, que eran vestigios de las antiguas estrellas que habían explotado. También comentaba que los átomos de hidrógeno, quizá procedentes de estas estrellas, habían proporcionado la materia de la vida.

Los átomos fueron creando nuevas generaciones de estrellas y muchas de estas dieron lugar a los planetas. En muchos de estos surgieron moléculas autoreproductivas que pusieron en marcha la selección natural. Conjuntos de moléculas orgánicas formaron organismos unicelulares que, a su vez, dieron paso a los pluricelulares. Estos organismos evolucionaron, primero en reptiles, luego se transformaron en peces, anfibios, mamíferos...etc. Continuaron evolucionando unas especies de otras, hasta dar paso a una con capacidad de razonamiento lógico que descubrió el fuego y creó inventos propios: la raza humana.


Creo que es una forma perfectamente lógica de explicar la creación del Big Bang y los planetas, y, como consecuencia, también la vida. Todos los objetos sometidos a una presión y que, a su vez, van envejeciendo, acaban dando de sí y liberando esa presión interna a su alrededor. Es normal pensar que las moléculas y componentes de las estrellas crearon nuevos planetas, y que en estos surgió la vida. Y no sólo eso, si no que lo más probable es que la vida siga evolucionando, por lo que la consecuencia de la explosión continuará muchos años, al igual que, aún hoy, el universo continúa en expansión.

martes, 15 de noviembre de 2016

Las consecuencias de la ciencia

Hoy en clase vimos un vídeo acerca de Clair Patterson, quién descubrió la edad de la Tierra (4.500 millones de años). En el inicio del vídeo se decía que a partir de las rocas se puede sacar la edad de un lugar, pero había un inconveniente, y es que la mayoría de las rocas iniciales de la Tierra han desaparecido. Entonces, para comprobarlo, habría que comparar los niveles de plomo de las rocas.
De esto se ocupó Clair Patterson, quien, contra todo pronóstico, nunca tuvo buenos estudios, aunque sí una fuerte actitud científica. En un principio, le contrataron en un laboratorio con pobres condiciones a su alrededor, y, debido a esto, Patterson obtenía diferentes resultados en cada prueba. Estuvo dos años limpiando el laboratorio para que los resultados mejoraran, pero el plomo parecía estar siempre a su alrededor. Seis años después, consiguió llegar a un laboratorio en Pasadena, donde le proveyeron un espectógrafo de masas y una habitación completamente aislada para conseguir sus resultados. Finalmente lo consiguió, mientras agradecía al resto de científicos anteriores a él, y, la primera persona a la que se lo comunicó fue a su madre. Sin embargo, contra todo pronóstico, esto le supuso grandes problemas. Muchos empresarios o líderes iban a por él: el plomo era un combustible muy utilizado, y que se supiera que había demasiado, y, que además era dañino, les hundiría el negocio.

Esto nos lleva a pensar acerca de los riesgos que tiene la ciencia. ¿Tiene el derecho a ser conocida, o el mundo puede ocultarla para su propio beneficio? No sólo hay problemas de utilidad, si no también de robo de investigaciones y teorías. Yo creo que todo el mundo debería tener derecho a saber, independientemente de lo que esto suponga para un Estado o un negocio, y así las personas podrían decidir por sí mismas. Pero hay negocios que se basan en cosas que, pese a todo, son dañiñas para la salud y les aportan un montón de dinero. ¿Está el beneficio por encima de la salud de las personas? No lo creo, porque, al final, todo es una cadena, y deberíamos tener el derecho a saber acerca de lo que nos rodea.

martes, 8 de noviembre de 2016

Las mujeres y la ciencia

Hoy en clase vimos un vídeo acerca de la posición de las mujeres en la ciencia en el pasado, narrado mediante dos ejemplos principales: Cecilia Payne y Annie Jump Cannon. La segunda, bastante mayor que la primera, inicialmente se dedicaba a trabajar para el catálogo estelar de Henry Draper con otras mujeres, a las que este llamaba "computadoras", pero los otros hombres se referían despectivamente hacia ellas como el "harén de Draper". Sin embargo, fue en este puesto donde Cannon realizó casi todos sus descubrimientos, comparándolos con las otras científicas. Ella descubrió más de 300 estrellas, les dio nombre y las clasificó según su espectro en la primera categoría, y según las variables de este en una subcategoría. Tiempo después en su vida apareció Cecilia Payne, una joven inglesa que, antes de mudarse a los Estados Unidos, no había tenido la oportunidad de estudiar. Payne aportó bastante a la investigación de Cannon, principalmente porque fue ella quién descubrió que "los espectros" de las estrellas, en realidad estaban clasificados de más cálido a más frío. De su propias teorías descubrió que las estrellas estaban compuestas principalmente de hidrógeno, y no de metales, y según esto escribió Atmósferas estelares, considerada la más brillante tesis astronomía jamás escrita. Sin embargo, esta fue rechazada, y Payne, que cedió a la presión, tuvo que negar su propia teoría. No fuer hasta años más tarde que su tesis fue reconocida, pero a favor, se puede decir que desde un primer momento se le atribuyó a Payne.

Resultado de imagen de cecilia payneResultado de imagen de annie jump cannon
Cecilia Payne y Annie J. Cannon


Desde siempre, las mujeres han estado menos favorecidas en la mayoría de los aspectos de la Historia. Entonces, cuando no una, si no un grupo, se atrevieron a dedicarse a la ciencia, un trabajo que, según desde el punto de vista de la época, era para hombres, el mundo podía hacer dos cosas: o reírse, o echar las manos a la cabeza. Eligieron lo primero, y, como consecuencia, Payne y Cannon tuvieron que luchar el doble por dejar su huella en el mundo. 
Ahora bien, las mujeres son iguales que los hombres. O, al menos, deberían serlo. No hay una diferencia que impida a unos hacer lo que hacen los otros siempre que ambos grupos se esfuercen. La clave está en trabajar unidos, no enfrentarse, y eso es lo que se hizo mal durante mucho tiempo. Quizá si hubieran dejado a mujeres estudiar e investigar mucho antes, ahora tendríamos más descubrimientos, o los mismos, pero hubieran sido más rápidos. Y si se hubiera trabajado en equipo desde el principio, habría muchísimas más posibilidades.Aún hoy en día hay muchos problemas, así que, aún con todo, nos queda bastante camino por recorrer.