martes, 30 de mayo de 2017

Fotografía científica

Hoy fuimos a hacer algunas fotografías al patio del instituto. Yo me encontré este escarabajo pegado a la pared y fue lo que fotografié. Las fotografías están realizadas con un móvil Samsung Galaxy A5 de 2016, a las 9:00 de la mañana con un clima nuboso, y como se puede observar es un escarabajo con un brillo metalizado color cobre, aunque son escarabajos muy comunes.








El escarabajo en cuestión estaba semi incrustado en una columna y hubo que acercarse bastante con el móvil y hacer zoom, además de enfocar, para conseguir fotografiarlo. Tenía el tamaño de la yema del dedo más o menos. Las fotos no tienen apenas retoques, excepto por el desenfoque del fondo y el zoom.

martes, 23 de mayo de 2017

Se crean células madre de la sangre en un laboratorio

Aunque la ciencia es algo relativamente reciente, ha sido muy trascendente en la Historia del ser humano. Basada en la intención de comprender el mundo, ya desde el Antiguo Oriente se daban explicaciones a fenómenos que la humanidad no comprendía, lo que llevaría, muchos años más tarde, a la aplicación práctica de estas teorías: la ciencia. La ciencia trata de establecer verdades universales, conocimientos sobre los que no existan dudas, respuesta a nuestras inquietudes.
En la época anterior, a diferencia de las pasadas, los logros de la ciencia se introducen en la producción con una rapidez mayor, como es el caso de uno de los más recientes logros en la misma: la creación de células madre en un laboratorio.

Después de veinte años intentándolo, dos equipos científicos han conseguido con dos recetas transformar células madre en células sanguíneas primordiales, capaces de producir la mayoría de los tejidos. Este trabajo ofrece esperanzas a personas con leucemia y otras enfermedades de la sangre, ya que con este avance se podrían reinsertar las células cultivadas en el organismo de los enfermos.
"El objetivo de ambas investigaciones es crear una técnica para generar células madre de forma segura y sencilla. Esto podría aumentar el suministro de sangre para los pacientes que necesitan transfusiones". Dicen los autores.
Los ratones a los que se les fueron insertadas las células superaron el transplante con éxito y se mejoraron sus sistemas inmunológicos. Ahora se puede investigar las funciones de la sangre humana en estos ratones-humanizados, que aparentemente son compatibles con este tipo de células.

Si este tratamiento avanza y llega a un punto en el que sea completamente tratable en el ser humano, muchas enfermedades incluso mortales podrían ser tratadas. Se reduciría el número de muertes por algún padecimiento de la sangre de forma considerable, y en un futuro incluso se podría llegar a curar dolencias mayores.
Para esto, es necesario que la ciencia siga avanzando como hasta ahora, aunque en la actualidad va más rápido que en siglos pasados.Con este tipo de investigaciones, quizá se pueda llegar a un punto en el que la mayoría (si no todas) las enfermedades crónicas o incluso terminales puedan llegar a ser curadas. Es cuestión de esperar e investigar.

martes, 9 de mayo de 2017

Ingeniería genética: el ser humano dentro de 100 años

¿Cómo puede mejorar la ingeniería genética nuestras vidas? ¿Dónde se ve el ser humano dentro de 50, 100 años?

Imagina una ciudad cualquiera. Con seres humanos cualquiera. Pero estos seres humanos están mejorados. Son más inteligentes, tienen genes modificados. Apenas tienen posibilidades de contraer una enfermedad genética y, si lo hacen, sus vidas no peligrarán en base a ello. Imagina niños vacunados de enfermedades mortíferas, merendando frutas alteradas para que sepan distinto, animales modificados como antes sólo se había imaginado. Clonaciones. Tratamientos personalizados.
Todo esto podría ser posible. La ingeniería genética podría alcanzar estos niveles. Habiendo ya frutas y animales modificados, ¿por qué no ir un paso más allá y crear otros nuevos, o, al menos, basados en ellos? ¿Por qué no mejorar sus condiciones, para poder tener más beneficio de ellos? Claro que en aquí entran cuestiones tanto éticas como morales, pero, dejando eso a un lado, podría ser posible. Hoy en día la ingeniería genética ya ha realizado su primer ensayo en humanos, para ver qué futuras aplicaciones podría tener. La gente apuesta por modificar los genes que lleven algún tipo de enfermedad y eliminarlas, para conseguir seres humanos más sanos y fuertes, o incluso con genéticas más favorables. Hay quien piensa que incluso se podría hacer a los niños más inteligentes, podría haber vacunas para todos los niños, las enfermedades crónicas ya no serían un problema. Quizá antes de 100 años, al ritmo que vamos, ya podamos ver algunos de estos avances, que, mezclados con los respectivos avances tecnológicos, nos llevarían ya a un no tan lejano futuro.
Alterar el ADN del ser humano puede ser un tema impensable (o pensado, pero no aplicable) hoy en día, pero los seres humanos tendemos a querer mejorar nuestra especie, así que no sería raro pensar que cuando tengamos los conocimientos necesarios podríamos influir en nuestra propia genética para hacernos más perfectos, más guapos, más listos, más fuertes. Si tenemos los conocimientos necesarios, quizá intentaríamos frenar el proceso de envejecimiento, como ya lo hacemos de muchas maneras; curar enfermedades mortales y no preocuparnos más por ellas, vivir aún más y mejor. Si nos ponemos radicales, en un futuro muy muy lejano quizá podríamos frenar la muerte. Pero eso es más una fantasía, y mientras podamos centrarnos en la cura de enfermedades y la mejoría de nuestras vidas en todos los sentidos, ¿por qué no hacerlo?
Quién sabe si en el futuro tendremos zoos con animales modificados, o comeremos carne sin necesidad de matar a tantos animales. Frutas nuevas, medicamentos, todo para mejorar nuestra vida.

Al ritmo que vamos, la ingeniería genética podría modificar tantas cosas en nuestra vida que no sería extraño conseguir algo de esto, y más en un período de 100 años, cuando en 50 ya hemos avanzado hasta un punto que antes no se imaginaba. Así que, pensando en grande, la ingeniería genética podría ser nuestro pasaje al futuro, que no estaría tan lejano.

martes, 2 de mayo de 2017

Ingeniería genética: terapias médicas

Como vimos en el post anterior, la ingeniería genética tiene un montón de aplicaciones, tanto regenerativas como innovadoras. Esta vez, hablaré de algunas terapias genéticas que ya se están comenzando a aplicar como tratamientos médicos. Es el caso de los niños burbuja y la distrofia muscular de Duchenne.

La inmunodeficiencia severa es una enfermedad que afecta a uno de cada 100.000 niños y que causa una incapacidad en el recién nacido para desarrollar un sistema inmunológico con normalidad, lo que los haces susceptibles a cualquier patógeno. Sin embargo, esta afección podría disponer ya de un tratamiento efectivo: una innovadora técnica génica, basada en la combinación de múltiples terapias, es capaz de recuperar la función inmunológica de los afectados. Esta nueva terapia consiguió restaurar el sistema de 13 de los 16 niños que participaron en la prueba. Hay, por otra parte, determinado escepticismo en el tema, porque se dice que es eficaz sólo en algunos casos, y aún no está comprobado del todo. 
La causa de la enfermedad de los niños burbuja es el gen ADA, del que carecen, lo que los hace débiles debido a la destrucción de su sistema inmune. En muchos casos, si el afectado tiene un hermano compatible, se puede realizar un transplante de médula ósea. Si no, hay que inyectar una enzima con regularidad para proteger el sistema inmunitario. 
Es aquí cuando entra la ingeniería genética. La terapia génica pretende integrar genes funcionales en el organismo para compensar los genes defectuosos, en este caso, se inyecta una copia del gen ADA en el cuerpo de los niños. Mediante la quimioterapia y distintos intentos, se encontró el nivel óptimo para potenciar la eficacia de las células madre corregidas. Este proceso aún sigue en estudio, pero una gran mayoría de los niños que han sido expuestos a él han efectuado una gran mejoría. 

La segunda enfermedad de la que voy a hablar y que se está comenzando a tratar mediante la ingeniería genética es la distrofia muscular de Duchenne.

La distrofia muscular se produce cuando el tejido muscular es dañado o reemplazo por otro, fibroso, óseo...etc, y pierde su función. La más común en los niños es la de Duchenne. Esta patología causa la baja producción de distrofina, lo que, con el tiempo, causa la muerte celular. 
Para tratar esta enfermedad se ha empezado a experimentar con animales, en los que se coloca un microgen nuevo en el virus y luego se inyecta determinado virus en el músculo distrófico del animal. Los resultados, hasta ahora, fueron positivos. Se prevee que se comenzará a tratar con humanos pronto, y se espera que el tratamiento sea un éxito.

Aunque muchas de estas terapias son vistas con escepticismo por gran parte de la población, lo cierto es que podrían ser el único remedio actual que poseemos ante determinadas enfermedades, y podrían ser el comienzo de una nueva forma de tratamiento que, como se ha visto hasta ahora, funciona.

martes, 25 de abril de 2017

Ingeniería genética

¿Qué es? ¿Para qué sirve? ¿Cuáles son las previsiones para el futuro?

La ingeniería genética es la tecnología de control y transferencia de ADN de un organismo a otro, lo que posibilita la solventación de defectos genéticos y la creación de nuevos microorganismos, para una obtención más eficiente de sus productos. Las técnicas más utilizadas son: la amplificación del ADN, la secuenciación del ADN, la reacción en cadena de la polimerasa, plasmocitosis, clonación molecular, mutación excepcional, transgénesis, bloqueo génico...etc.
Pero, ¿para qué sirve, más concretamente, la ingeniería genética?
Las propiedades varían según el tipo de seres que se utilicen. Las bacterias, por ejemplo, son los organismos más utilizados. Uno de los últimos avances ha sido modificarlas genéticamente para que las que vivan en el sistema digestivo del ser humano reduzcan el apetito. 
En animales, por otra parte, persigue múltiples objetivos, entre los que se encuentran aumentar el rendimiento del ganado o elaborar fármacos. Los peces transgénicos, como las carpas, crecen mucho más rápido y los salmones resisten mejor las bajas temperaturas.
El último organismo y de los más utilizados son las plantas. Actualmente se han desarrollado plantas transgénicas de más de cuarenta especies. Estas son capaces de producir antibióticos, toxinas...etc. Además de haber plantas en las que se ha mejorado el aspecto físico de sus frutos para consumo humano, como tomates más rojos y redondos o frutas como la uva gigante o la "manzuva" (grapple, en inglés). 
La ingeniería genética se basa en la mejora de nuestras vidas mediante la modificación del ADN de determinados organismos, gracias a ella obtenemos mejores productos para consumo humano, ya sean alimentos, mejoras en la crianza o medicamentos, entre otros.

Se prevé que la ingeniería genética seguirá mejorando. Algunos proyectos futuros son la utilización del Crispr/Cas9, una técnica de edición genética que busca cortar cualquier segmento de ADN que tiene una mutación en el funcionamiento del gen y sustituirlo. De este modo, se podrán curar enfermedades crónicas o genéticas, llegando incluso a la cura del cáncer. También hay proyectos para conseguir "carne" sin tener que matar animales, o nuevos tipos de frutas y verduras. Alimentos con menos calorías. Nuevas razas animales. Clonación.
Los proyectos de la ingeniería genética son muchos y muy variados, y todos buscan proporcionarnos un futuro mejor, por lo que creo que, utilizada de la manera correcta, puede ser una de las claves para nuestro desarrollo futuro. 

martes, 21 de marzo de 2017

Dieta sana: vegetarianismo y veganismo

"Somos lo que comemos".

Es algo que todos hemos oído alguna vez. Si comes mal, te encontrarás mal. Si comes bien, el resultado es obvio. Hay muchos tipos de alimentación, y más en una sociedad humana, aunque nosotros nos solemos decantar más por una dieta omnívora. Pero hay otras opciones muy visibles en nuestra sociedad, entre las que se encuentran el vegetarianismo y el veganismo.
La diferencia entre veganos y vegetarianos es notable: los veganos no comen ningún producto de origen animal y los vegetarianos no comen directamente la carne de los animales. Esto es, un vegano no toma leche o huevos, y el vegetariano sí puede hacerlo. Dentro de este último grupo hay muchos tipos como aquellos que no comen carne, pero sí pescado, o no comen ni carne, ni huevos, ni pescado porque consideran que todo son animales. Pero eso sería ahondar mucho en el tema.

Pero, ¿es saludable esta dieta? ¿Aporta los suficientes nutrientes?

Aunque en un principio pueda parecer que los vegetarianos y veganos no consumen las suficientes proteínas, esto no siempre es así. El tofu es un producto que solventa estas carencias, además de que muchos de ellos pueden tomar vitaminas aparte. La fruta y la verdura de todo tipo, el antes nombrado tofu, el seitan...etc, todo ello productos naturales, proporcionan suficientes vitaminas para una dieta saludable.
Lo mismo va para los veganos, que a esos alimentos le suman otros como leche de soja, las semillas de linaza, el plátano, la salsa de manzana, frutos secos...etc, sustitivos de leches y huevos, que proporcionan las vitaminas necesarias.
Aunque no ha sido demostrado que estas modalidades alimenticias sean útiles para evitar el desarrollo de enfermedades, ya que apenas es perceptible la diferencia entre consumidores de carne y no consumidores, sí que favorece a la ingesta de que un mayor número de proteínas vegetales que favorecen a una dieta más saludable. Es más, a pesar de las críticas a estas formas de alimentación, en ningún momento se ha demostrado que sean dañinas para la salud humana.
Estas "dietas" están recomendadas, incluso, para cualquier momento de nuestra vida (excluyendo lactancia y pronta infancia por razones obvias), y muchos profesionales las recomiendan durante el embarazo o a gente que se dedica a determinados deportes.

En conclusión, en nuestros días y con todas las opciones que tenemos, tanto veganismo como vegetarianismo son opciones perfectamente válidas, ya que todos los problemas que podrían ocasionar están solventados, y poseemos muchos alimentos sustituvos que eviten que estas opciones alimenticias provoquen algún tipo de problema. No sólo eso, si no que pueden ser una opción muy saludable para mantener el peso o la forma física que deseamos.

martes, 14 de marzo de 2017

Responsabilidad médica


Resultado de imagen de responsabilidad medica

¿Qué código ético siguen los médicos? ¿En una situación extrema, qué debe decidir un médico? ¿Ha de tener preferencias, o la elección debe estar premeditada? ¿Tienen los médicos derecho a ejercer de juez?

Ha sido muy discutido si la positividad de la actividad médica radica en los métodos o en los resultados, o si existen ámbitos donde lidere una o la otra. Civilmente, los médicos tienen una responsabilidad social para con los ciudadanos que está continuamente pesando en sus carreras, y que está presente casi tanto en el Código Civil y en las SSTS. Si bien para que el médico responda este debe haber actuado antijurídicamente o debe serle imputable subjetivamente. Además, la conducta del médico debe ser la causa, o una de las causas, de la producción de daño, aunque hace tiempo se consideró que no había relación entre el retraso de la realización de la intervención quirúrgica y el fallecimiento del paciente.
La obligación que tienen los médicos, en general, no se trata de conseguir curar al paciente (esto es a veces imposible), si no en proporcionar al paciente todos los medios y soluciones necesarios y/o posibles. No se considera al médico negligente si en su actuación este ha utilizado medios alternativos, del mismo modo que no se considerará igual a un médico profesional que a uno generalista.
Si el médico cometió un error en el diagnóstico del paciente o no utilizó los medios adecuados se le puede atribuir la culpa. Si el diagnóstico fue equivocado debido a la falta de realización de las pruebas necesarias, también será considerado culpable. También existe negligencia cuando el doctor receta medicamentos o tratamientos que pueden resultar dañinos para la dolencia del paciente. Es, también, culpable, si priva al paciente de información acerca de su enfermedad en algún momento del proceso de curación, y de actuar sin el consentimiento del mismo.

Después de todo esto, ¿cuánta responsabilidad tiene el médico, por ejemplo, en una situación extrema como en un parto complicado? Primeramente, el doctor debería escuchar a la madre, y, si esta no estuviera en condiciones de responder, debería salvar al niño por cuestiones éticas como que la madre ha vivido más. Sin embargo, en muchos lugares en la actualidad se pide a la madre dar su palabra antes de dar a luz para que la decisión no recaiga únicamente en manos del médico. Cuando la vida del paciente corre peligro y este está avisado con anterioridad, la única responsabilidad que tiene el médico es intentar ofrecerle al paciente todos los medios a su alcance.
Mientras el médico avise al paciente, lo mantenga informado y le pida "permiso", y a su vez le ofrezca los medios que estén a su alcance para su curación, la única responsabilidad médica en caso de complicación que tendrá es no poder salvar la vida del paciente, pero no será considerada negligencia si él mismo ya estaba avisado y la medicina no puede hacer más.